Review in Spanish of Véras de Oliveira (2019)

Resenha de livro

Roberto Véras de Oliveira (2019) Crises and Social Regression in Brazil: A New Moment of the Social Question. Springer Briefs in Sociology Series. Cham: Springer. ISBN: 9783319994017 (paperback), 9783319994024 (eBook). 73 pages. $68 (paperback), $74 (eBook)

Revisado por: Victor Fabian Climent Peredo, Universidad de Alicante, España

 

[This book review is also available in English in Volume 12, Issue 2 of the Global Labour Journal, https://mulpress.mcmaster.ca/globallabour/issue/view/423]

 

El libro es un ejemplar ejercicio de síntesis interpretativa de las trasformaciones que, escrupulosamente secuenciadas, han sentado las bases socioeconómicas y estructurales del histórico y actual problema del desarrollo social y económico de Brasil, y de la lógica neoliberal que subyace en su esquema de reproducción. A pesar de llevar a cabo un repaso sin omisiones de los enfoques teóricos que tradicionalmente han inspirado el debate sobre el “Problema Latinoamericano”, como la teoría del desarrollo, por ejemplo, en esta obra se hace una selección precisa de las líneas de análisis que permiten ubicar y acotar exitosamente las singularidades del caso de Brasil.

Situando la génesis del problema de la desigualdad en el legado de la esclavitud y otros desequilibrios que también encontramos en otros países del contexto, en el texto se establece una diana analítico-descriptiva inequívoca: el fracaso de los sucesivos intentos de consolidar un sistema de regulación laboral que dote de un estatus de bienestar a la clase trabajadora, y por derivada, su expansión al conjunto de la sociedad brasileña con la consecuente culminación del proceso de desarrollo.

Sin embargo, el peso de las relaciones de producción no capitalista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fuertemente amarradas a las oportunidades de expansión de la agricultura de exportación, contribuyó a un retraso industrial. Esta asociación se constituyó en un centro de gravedad que operará como lastre para el desarrollo. En el transcurso del tiempo, esta dinámica ejercería de acicate, con el inicio de la industrialización a partir de los años 30, para la fijación de una estructura de segmentación, que evolucionaría al largo de todo el siglo XX a partir de dinámicas económicas, pero también, y de forma particularmente determinantes, de naturaleza social. El resultado de estas constantes trabas y giros evasivos de cara a la construcción de un Estado social, se presentará como un escenario de desigualdades sin parangón.

Los tímidos intentos de establecer una vía de entrada para la regulación jurídica del mercado de trabajo que reconociera el estatus de trabajador asalariado y el acceso al bienestar que es inherente a la relación laboral formal, se produce relegando a los trabajadores del sector agrícola, entre otros, comenzándose a vislumbrar un conjunto de perfiles generalizados de trabajadores manifiestamente excluidos de la protección de un Estado, prácticamente ausente en la vida de este segmento de la población.

Este desequilibrio ha sido ampliamente observado y captado, como señala el autor del texto, a partir de los paradigmas dualistas, fuertemente condicionados a esta interpretación dicotómica de la estructura social. Mediante la caracterización del mercado laboral a partir de realidades opuestas, estos enfoques situaron el problema del desarrollo en Brasil en un punto de referencia no exento de algunas controversias. Esta comprensión binaria de la realidad brasileña favoreció una percepción negativa de la clase trabajadora, a la que se le ha atribuido un comportamiento individualista poco proclive a transitar hacia el trabajo asalariado. Este enfoque teórico inspiró no pocos estudios empíricos sobre la estructura social en Brasil, dirigiendo la atención hacia la naturaleza heterogénea de la clase trabajadora brasileña. Este hecho ha sido señalado como una de las causas fundamentales del fracaso en la construcción de una identidad de clase trabajadora, apuntando concretamente a los individualismos que emergen de dicha heterogeneidad como una barrera para la consolidación de una voluntad colectiva en relación al trabajo asalariado, frente a otro tipo de situaciones de empleo no regulado.

Así, el trabajo no regulado va adquiriendo un protagonismo que destaca no sólo por su peso específico dentro de la economía brasileña, sino también por el rol que ejerce en la consolidación de un modelo de producción singular, en el que el trabajo no regulado es un factor de retroalimentación necesario dentro del modelo productivo que se va configurando con su propia lógica interna, y que paralelamente se va dotando de sus también propios mecanismos y procesos de reproducción.

A raíz de la consolidación de este modelo de producción, surge la necesidad analítica, tanto desde el mundo académico como desde la lucha sindical, de operacionalizar el concepto de economía informal, con la finalidad de proporcionar el conjunto de categorías necesarias para una mejor comprensión de la naturaleza del proceso de acumulación de capital.  Crítica con la perspectiva dualista, teorías como la de la marginalidad, sitúan a la economía informal en una posición subordinada y de dependencia respecto de la producción capitalista, destacando que de la lógica que se deriva del sistema de relaciones de producción, la economía informal es, en realidad, un elemento intersticial del sector capitalista.

Con el lastre que supuso los más de veinte años de dictadura en los que las demandas de los derechos civiles fueron consideradas como actos subversivos, las organizaciones sindicales se vieron ante el colosal reto de intentar organizar a los trabajadores formales y precarios. El análisis de este desafío es abordado sobre la base de tres ejes explicativos.

En primer lugar, a partir de la confrontación que se desarrolla de forma transversal tanto en el debate académico como en el político. Este debate se plantea como un careo en el que, de un lado, hallamos las interpretaciones más alineadas con el pensamiento liberal que sugiere que la informalidad es el resultado de la excesiva intervención del Estado. Del otro, encontramos a la línea crítica que fundamenta la informalidad como un aspecto intrínseco de un modo específico de producción capitalista que favorece la coordinación simultánea de los sectores formal e informal en una misma dinámica, sólo transformable mediante la expansión del Estado. De esta forma el sector informal no es una derivada de la intervención del estado sino un elemento de valor funcional en la topología del escenario productivo, y por tanto generado a raíz de su carácter intersticial.

En segundo lugar, el texto describe el insuficiente alcance de las trasformaciones introducidas por el Partido de los Trabajadores (PT) durante los mandatos presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, incapaces de alterar las estructuras profundas de la organización social del trabajo en Brasil. A pesar de haberse reforzado el rol del Estado en la economía y la sociedad, y crearse espacios de influencia para la reorganización y coordinación regional y global, la sombra de la corrupción, como método de estigmatización sistemático hacia la izquierda, rompió el proyecto de transformación del PT. Con el mandato provisional de Michel Temer, otorgado mediante un proceso de impeachment, se erosionaron y eliminaron derechos que incluso se sostuvieron a lo largo del período dictatorial, anticipándose un escenario de precariedad, parcialidad, temporalidad, etc., que finalmente fue corroborado.

En tercer lugar, el escenario de la globalización se plantea como la principal amenaza para un modelo productivo y una organización social del trabajo compatible con la periferia o semiperiferia. El principal problema se plantea a raíz del efecto que la expansión del capitalismo global tiene para la organización solidaria de los trabajadores. Máxime en un contexto en el que esta solidaridad entre los trabajadores fue construida sobre la base de una profunda heterogeneidad, obstaculizando la consolidación de una identidad obrera organizada centrada en el salario como piedra angular. Tal escenario se presenta hoy como un caldo de cultivo ideal para la expansión del trabajo irregular e informal que viene de la mano de la expansión del capitalismo global, y particularmente dirigido a las economías de periferia y semiperiferia.

El autor de la obra plantea la cuestión fundamental y el gran reto de enfrentarse a la amenaza de la informalidad ejercida desde las dinámicas de expansión neoliberal dominantes, partiendo necesariamente de la discusión sobre las condiciones históricas que han determinado el carácter innato de la informalidad en Brasil.

Este texto contribuye de forma indiscutible a familiarizar al lector con dos esquemas de conocimiento no sólo en torno a la crisis y el problema del desarrollo en Brasil, sino también a otros contextos a los que son potencial y fácilmente extrapolables.

Por un lado, proporciona una visión integradora y completa de los diversos enfoques interpretativos construidos multidisciplinarmente. La profunda tarea de documentación se ha visto reflejada no sólo en una enumeración y desarrollo de los distintos enfoques, sino más precisamente en su hábil y exitosamente estructurada presentación, facilitando una compresión holística de la crisis social en Brasil difícilmente disponible en otras fuentes. Cada enfoque es analizado tanto en sus fundamentos internos como desde las perspectivas críticas, estableciéndose un debate al hilo de la narración histórica que sitúa al lector en una posición adecuada para alzar la mirada retrospectiva y prospectiva sobre la crisis brasileña. Esta posibilidad se produce gracias a la gran capacidad organizativa y sintética de la exposición.

Por otra parte, en el libro se desarrolla la cuestión principal de la elevada tasa de trabajo informal en el mercado laboral brasileño, así como también el carácter polisémico del concepto de trabajo informal, que es tratado al máximo de su amplitud de significación. Al establecer una conexión entre diferentes formas de informalidad con distintos grupos vulnerables, como mujeres o jóvenes, el análisis realizado demuestra la necesidad de disponer de un esquema completo de matices conceptuales para captar la complejidad y la vigencia del problema de la informalidad dentro de las dinámicas de la globalización y de la nueva división internacional del trabajo. Por tanto, tales matices proporcionan una base no solo para la comprensión de la crisis social en Brasil, sino para la construcción de un análisis aplicable a cualquier escenario laboral en el mundo globalizado.

 

Bio

Víctor F. Climent es profesor asociado de Sociología en la Universidad de Alicante. Su actividad investigadora está principalmente centrada en el estudio de las dinámicas de legitimación de la desregulación laboral, inspirado en la teoría de sistemas de Luhmann y los capitales de Bourdieu.